jueves, 9 de junio de 2011

Una izquierda descarriada

Le Monde Diplomatique

Uno de los hombres más poderosos del mundo (jefe de la mayor institución financiera del planeta) agrede sexualmente a una de las personas más vulnerables del mundo (modesta inmigrante africana). En su desnuda concisión, esta imagen resume, con la fuerza expresiva de una ilustración de prensa, una de las características medulares de nuestra era: la violencia de las desigualdades.
Lo que hace más patético el caso del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn es que, de confirmarse, su batacazo constituye además una metáfora del actual descalabro moral de la socialdemocracia. Con el agravante de que revela, a la vez, en Francia, las carencias de un sistema mediático cómplice.

Todo ello indigna sobradamente a muchos electores de izquierda en Europa, cada vez más inducidos –como lo mostraron en España las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo– a adoptar tres formas de rechazo: el abstencionismo radical, el voto a la derecha populista o la protesta indignada en las plazas.

Naturalmente, el ex jefe del FMI y ex candidato socialista a la elección presidencial francesa de 2012, acusado de agresión sexual y de tentativa de violación por la camarera de un hotel de Nueva York el pasado 14 de mayo, goza de presunción de inocencia hasta que la justicia estadounidense se pronuncie. Pero la actitud mostrada, en Francia, por los líderes socialistas y muchos intelectuales “de izquierda” amigos del acusado, precipitándose ante cámaras y micrófonos, para corear inmediatamente una defensa incondicional de Strauss-Kahn, presentándolo como el dañado principal, evocando “complots” y “maquinaciones”, ha sido realmente bochornosa. Ni una palabra tuvieron de solidaridad o de compasión hacia la presunta víctima. Algunos, como el ex ministro socialista de Cultura Jack Lang, en un reflejo machista, no dudaron en restar gravedad a los presuntos hechos declarando que “después de todo, nadie había muerto” (1). Otros, olvidando el sentido mismo de la palabra justicia, se atrevieron a reclamar privilegios y un tratamiento más favorable para su poderoso amigo pues, según ellos, no se trata de “un acusado como cualquier otro” (2).

Tanta desfachatez ha dado la impresión de que, en el seno de las elites políticas francesas, cualquiera que sea el crimen del que se acuse a uno de sus miembros, el colectivo reacciona con un respaldo coligado que más parece una complicidad mafiosa (3). Retrospectivamente, ahora que resurgen del pasado otras acusaciones contra Strauss-Kahn de acoso sexual (4), mucha gente se pregunta por qué los medios de comunicación ocultaron ese rasgo de la personalidad del ex jefe del FMI (5). Por qué los periodistas, que no ignoraban las quejas de otras víctimas de hostigamiento, jamás realizaron una investigación a fondo sobre el tema. Por qué se mantuvo a los electores en la ignorancia y se les presentó a este dirigente como “la gran esperanza de la izquierda” cuando era obvio que su Talón de Aquiles podía en cualquier momento truncar su ascensión.

Desde hacía años, para conquistar la presidencia, Strauss-Kahn había reclutado brigadas de comunicantes de choque. Una de las misiones de éstos consistía en impedir también que la prensa divulgase el lujosísimo estilo de vida del ex jefe del FMI. Se deseaba evitar cualquier inoportuna comparación con la esforzada vida que llevan millones de ciudadanos modestos arrojados al infierno social en parte por las políticas precisamente de esa institución.
Ahora las máscaras caen. El cinismo y la hipocresía surgen con toda su crudeza. Y aunque el comportamiento personal de un hombre no debe prejuzgar la conducta moral de toda su familia política, es evidente que contribuye a preguntarse sobre la decadencia de la socialdemocracia. Tanto más cuando esto se suma a innumerables casos, en su seno, de corrupción económica, y hasta de degeneración política (¡los ex dictadores Ben Ali, de Túnez, y Hosni Mubarak, de Egipto, eran miembros de la Internacional Socialista!).

La conversión masiva al mercado y a la globalización neoliberal, la renuncia a la defensa de los pobres, del Estado de bienestar y del sector público, la nueva alianza con el capital financiero y la banca, han despojado a la socialdemocracia europea de sus principales señas de identidad. Cada día les resulta más difícil a los ciudadanos distinguir entre una política de derechas y otra “de izquierdas”. Ya que ambas responden a las exigencias de los amos financieros del mundo. ¿Acaso la suprema astucia de éstos no consistió en colocar a un “socialista” a la cabeza del FMI con la misión de imponer a sus amigos “socialistas” de Grecia, Portugal y España los implacables planes de ajuste neoliberal? (6)

De ahí el hastío popular. Y la indignación. El repudio de la falsa alternativa electoral entre los dos principales programas, en realidad gemelos. De ahí las sanas protestas en las plazas: “Nuestros sueños no caben en vuestras urnas”. El despertar. El fin de la inacción y de la indiferencia. Y esa exigencia central: “El pueblo quiere el fin del sistema”.Notas(1) Declaraciones al telediario de las 20h en la cadena pública France 2 el 17 de mayo de 2011.(2) Bernard-Henri Lévy, “Défense de Dominique Strauss-Kahn” (
www.bernard-henri-levy.com/defense-de-dominique-strauss-kahn-18909.html), y Robert Badinter, ex ministro socialista de Justicia de Francia, declaraciones a la radio pública France Inter, 17 de mayo de 2011.(3) Este colectivo ya dió pruebas de su tremenda eficacia mediática cuando consiguió movilizar en 2009 a la opinión pública francesa y a las autoridades en favor del cineasta polaco-francés Roman Polanski, acusado por la justicia estadounidense de haber drogado y sodomizado, en 1977, a una niña de 13 años.(4) En particular, la formulada por la escritora y periodista Tristane Banon. Léase: “Tristane Banon, DSK et AgoraVox: retour sur une omertà médiatique”, AgoraVox, 18 de mayo de 2011 (www.agoravox.fr/actualites/medias/article/tristane-banon-dsk-et-agoravox-94196)(5) En el seno mismo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ya había sido protagonista, en 2008, de un escándalo por su relación adulterina con una subordinada, la economista húngara Piroska Nagy.(6) “Su perfil ‘socialista’ le permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos Gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a los millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer era apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores”, Pierre Charasse, “No habrá revolución en el FMI”, La Jornada, México, 22 de mayo de 2011.Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=2de11a8a-a9b7-48ff-9cba-9d7c1478cbec


jueves, 19 de mayo de 2011

Las bacrim de la salud



Van dieciocho años de vagabundería- Pero desde la expedición de la Ley 100, causa del desmadre que convirtió la salud en negocio de mercaderes, nadie imaginó el revés de Saludcoop.
Por: Cristina de la Torre
  ¿Tal para cual?
 Uribe: El impulsor de la Ley 100/93 y su esposa: la socia mayoritaria de SaludCoop.

Primera entre tantas EPS que engordaron en la indolencia interesada del Estado, no le bastó su poderío para detener la intervención oficial. Ahora tendrá que explicar la turbiedad de sus rentas, acrecidas exponencialmente durante la administración de Álvaro Uribe. Dijo la fiscal Morales que la monumental defraudación de la salud hace tanto daño como la violencia o el terrorismo. Para los investigadores judiciales, el robo al sistema “supera cualquier escándalo de corrupción que haya conocido el país”. Presa de glotonería sin límite, en estos años las EPS multiplicaron su patrimonio en 177 veces. Éste se calcula hoy en 768 billones y sus utilidades, en 500 billones. Mientras tanto, proliferaba el paseo de la muerte de enfermos terminales que en vano tocaban a las puertas de los hospitales, hasta el suspiro final. El senador Robledo ha demostrado que, mediante el cobro y recobro de medicamentos y servicios, las EPS se quedan con los fondos públicos del sector y los invierten en negocios particulares. Más aún, en la libertad de precios decretada por el Gobierno, sobrefacturan drogas hasta por 1.000 veces su valor real. Entre 2006 y 2010, los recobros del Fosyga pasaron de 300 mil millones a 2,4 billones.
Hija del modelo de mercado sin control y su poder “autorregulador”, satanizando la intervención del Estado, y en velada apología del enriquecimiento a codazos, la Ley 100 sacrificó en materia grave las funciones de iniciativa y control del poder público. Las entregó a particulares que en su voracidad obran más como pulpos empresariales que como entidades de salud. Dizque el Estado “planificaría” y “controlaría” el sector a partir de la información que los controlados le suministraran. Ya podrá imaginarse la veracidad de esta información.
La Ley 100 diseñó un modelo de intermediación gracias al cual los recursos se diluyen entre mil cadenas de negociantes y funcionarios públicos que se festinan los 38 billones anuales del presupuesto de salud. Nadie los vigila, nadie los controla. “El sistema de salud se ideó con fallas estructurales que permitieron grietas (donde) anidaron gérmenes de corrupción que crecieron horriblemente”, declaró la fiscal general. Recordó que en 2006 Minprotección creó mesas de trabajo que terminaron autorizando recobros indebidos. Con un poder enorme y sin control, los funcionarios que las integraban se enriquecieron exigiendo comisiones por autorizar recobros. Desde ese año se dispararon las ganancias de las EPS. La crisis de la salud que Uribe propuso enfrentar poniendo a la gente a pagar tratamientos con sus cesantías y pensiones, derivó del robo masivo de los recursos de la salud. Robo a saco que el meticuloso presidente nunca vio. Por no mencionar aristas menos apacibles del modelo: para el columnista Francisco Gutiérrez, aquél favorecía la toma del sistema de salud por los paramilitares. Pero “sobre ese tramado institucional ya defectuoso el gobierno anterior tomó medidas que facilitaron un verdadero saqueo del Estado”. Los dineros del sistema subsidiado terminarían en manos de políticos venales, de guerrilleros y paramilitares. Aquí las defraudaciones alcanzan tal magnitud, que los recobros del Fosyga son cándidos pigmeos.
La crisis ha tocado fondo. Clama por una reestructuración del sistema de salud que desde la Ley 100 se concibió como cosa de negociantes, no como derecho fundamental. Clama por devolverle al Estado sus facultades si de política social se trata, más cuando en ello va la vida. Y por una revolución en los instrumentos de vigilancia y control, de modo que las mafias del sector no sigan cobrando más vidas que la guerra.
(Tomado de Elespectador.com; Mayo 17/2011)

domingo, 15 de mayo de 2011

¡COLOMBIA MERECE TENER EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE CALIDAD!

Ejemplo de dignidad y lucha es obligación de las organizaciones sindicales defender la educación pública. Vamos todos a pronunciarnos en contra del gobierno arrasador de las locomotoras que pretende acabar con lo poco que le queda al pueblo Colombiano.
                                                                                                     ¡AYÚDENOS A DIVULGARLO!
Por favor ayúdanos a informar al Colombiano común, al que ve al país a través de RCN y Caracol,  al bogotano  y al de cualquier parte, que no tiene ni idea de las protestas de las otras ciudades,  porque no hay tiempo para ellas en los noticieros, aunque si lo haya para informar 45 min de fútbol, 30 min de farándula y 15 min de novelas y propagandas por toneladas.  Al colombiano que cree que en la Universidad no hay clase, porque 'unos pocos no dejan estudiar' pues nadie le dijo por qué protestaban estos estudiantes. ¿Cómo ha sido la protesta? - Por lo menos en Bogotá, no ha habido 'pedreas'.
-Ha habido marchas al estilo carnaval,   15.000 alumnos  bailaban   o iban disfrazados.
-Hemos rodeado la universidad nacional con velas.
-Los compañeros de artes han hecho pinturas muy bonitas por todo el campus en señal de protesta.
¿Quieres ver las fotos?
¿Y por qué no sabías de la protesta?
Simple, eso no vende en RCN ni Caracol, como si lo hace el reinado y los avances de las telenovelas que dan unos minutos después.
No te enteraste de la marcha más que en el reporte de tráfico de city tv, ese día no cogiste transmilenio porque 'los revoltosos de la nacho, la “distri” y la “piedragógica” si que joden.... no  te molestaste en preguntar el porqué.
¿Por qué es  la protesta en las Universidades Públicas? Por el plan nacional de desarrollo, particularmente por el artículo 38.
En este se estipula que las universidades tienen que asumir parcialmente su pasivo pensional.
¿Y qué pasa?
Lo que sucede es que el pasivo pensional  es demasiado dinero: billones de pesos.
¿Podrían pagarlo?
La respuesta es no. Se repetiría el  el caso de la Universidad del Atlántico, una universidad pública que está al borde de la quiebra hace años por la aplicación de un régimen similar  (¿no lo sabías? y no es la única universidad pública que se está muriendo.... No lo sabías porque nunca sale en las noticias, debe ser que no quieren que lo sepas. )
Para pagarlo, la universidad tendría que aumentar las matrículas hasta en un 300%, dejar de investigar, contratar profesores más baratos y arrendar sus propios predios. Y aun así no podría pagar la deuda que le generaría el asumir su pasivo pensional.  Muchos no podrían pagar la matrícula, bajaría el nivel académico y la universidad se vendería hasta quebrarse.  Otros motivos de protesta....Hace poco el congreso aprobó otros artículos de este plan, uno dice que los egresados de universidades públicas tendrán que pagar, después de haberse graduado , 15 años más por haberse educado ahí. Otro artículo problemático, dice que las carreras en las universidades públicas tienen que responder  a las necesidades del mercado. Es decir, lo que no tenga utilidad inmediata se suprime. (Como lo que quieren hacer con Bellas Artes en Cali)
De nada le sirve al país la investigación, según este concepto, ni las ciencias humanas, ni mucho menos las artes. ¿Para qué filósofos? ¿Para qué matemáticos?, ¿para qué músicos? , según ellos, para nada.
Sólo sirve lo que haga falta, el país no puede innovar, tiene que satisfacer sus necesidades inmediatas, se educa gente para que pueda comer y ya, quieren que Colombia no deje de ser un país subdesarrollado.  Aquí no existirá ni el conocimiento ni la investigación, eso les corresponde  a los países desarrollados que invierten en esto y que cada vez se vuelven más ricos por estar a la vanguardia en el conocimiento.
En resumidas cuentas... las universidades públicas protestan porque:- el plan nacional de desarrollo pretende imponerles una deuda que no les corresponde y que no pueden pagar. Una deuda que las llevará a la quiebra.

- los que puedan graduarse de lo que queda de universidad tendrán que seguir pagando por un periodo largo de su vida.
-las nuevas generaciones no podrán escoger entre un amplio número de programas sino entre los que el gobierno crea que el país necesita a cortísimo plazo.         http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=19197http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-05-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3516534.htmlhttp://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-05-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3516534.html
Por favor, todos merecemos educación superior, los estudiantes de las universidades públicas queremos estudiar, de hecho  a todos nos costó mucho trabajo ingresar a ellas.

¡COLOMBIA MERECE TENER EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE CALIDAD!
Te agradeceremos enormemente, si hay un espacio en tu corazón para los miles de estudiantes del país que se educan en las universidades públicas.

DESCARGAR Afiliación SINTRAENFI

Diligencia la Ficha de Afiliación a SINTRAENFI y envíala ESCANEADA a nuestro correo electrónico info@sintraenfi.og

En Colombia, muchas vidas dependen de la posibilidad de conseguir un EMPLEO ESTABLE, DECENTE y EN CONDICIONES DIGNAS. ¿Qué harías para lograrlo?

Afiliate a SINTRAENFI: ¡Tú afiliación es un compromiso con la vida!

sábado, 7 de mayo de 2011

LA LUCHA POR LA ESTABILIDAD

Los trabajadores en el mundo y en Colombia afrontamos una amenaza permanente de despido. Los patronos nos consideran una mercancía desechable, que debe ser botada a la calle cuando los capitalistas -quienes son los dueños de los bancos, las minas, las fábricas y las grandes plantaciones agrícolas- quieran, alegando que los trabajadores permanentes roban a los dueños de las empresas pues se quedan con una parte del capital invertido por ellos a medida que reciben sueldos o salarios. Bajo esa argumentación, la libertad de contratar y despedir les brinda a los dueños del capital la posibilidad de enganchar a quienes desean emplearse mediante contratos inestables, bolsas de empleo, outsourcing, cooperativas de trabajo asociado o por debajo del salario mínimo.


Para salir de semejante incertidumbre es necesario acabar con la inestabilidad laboral, cosa que tan sólo es posible si luchamos por tener contratos estables. Esa lucha se desarrolla en dos grandes marcos: el de la empresa en donde estamos empleados y en el país donde vivimos. En la primera podemos conquistar normas particulares, consignadas en la Convención Colectiva de Trabajo, con el fin de dar trabajo estable a un número específico de laboriosos. En el segundo, lograremos plasmar normas generales que extiendan la estabilidad a todos los trabajadores colombianos. Ese es uno de los propósitos centrales a alcanzar por SINTRAENFI.

1. QUE ES LA ESTABILIDAD LABORAL

Es la garantía que tiene un trabajador con contrato de trabajo, quien ha superado el periodo de prueba, para permanecer en su empleo desde su enganche hasta su jubilación, siempre y cuando el empleador no tenga justa causa probada para despedirlo.

La estabilidad laboral se conquistó en medio de la necesidad que tenían los capitalistas por adoptar nuevas formas de empleo y de estimulo a la demanda, orientadas a superar la más grave crisis económica conocida en la historia de las modernas relaciones de explotación, ocurrida en 1929, y en medio de una intensa lucha de los trabajadores y sus sindicatos por ampliar sus conquistas laborales. Veamos cuales fueron la esencia de las necesidades que tenían en ese momento cada una de las dos grandes clases sociales: el proletariado –trabajadores- y la burguesía –patronos-:

A. LOS TRABAJADORES. Buscamos permanecer con un trabajo continuo para asegurar nuestra supervivencia y no ser presa de la feroz competencia entre quienes luchan por obtener un puesto en la producción o los servicios, ya que esta reduce el valor de la fuerza de trabajo al límite estrictamente físico. Logramos, entonces, conquistar la Estabilidad Laboral mediante la contratación colectiva, alcanzada cuando conseguimos organizarnos en poderosos Sindicatos.


B. LOS PATRONOS. Contratar trabajadores capacitados, de alta productividad y con experiencia, quienes conservaban una gran fidelidad hacia los empresarios –alienación-, lo que les evitaba estar rotando el personal, economizarse gastos de capacitación, evitarse bajas en la producción y mayores riesgos laborales. Por lo demás, el contrato laboral estable les garantizaba a los patronos la exclusividad en el uso de la fuerza de trabajo y a los trabajadores tener un poder adquisitivo estable y creciente, estimulando la demanda y el consumo, con lo cual la producción se expandía y consecuentemente las ganancias de los empresarios crecían.


Con la conquista por los sindicatos de la estabilidad laboral, como valor fundamental consagrado en las legislaciones laborales de muchos países, los trabajadores alcanzaron una serie de logros, imposibles de conseguir como simples jornaleros, los cuales podemos reseñar así:

· Mayor autonomía del movimiento obrero y los trabajadores frente a los patronos
· Más fuerza de los sindicatos y mayor capacidad negociadora de estos
· Mejoramiento de sus condiciones de vida
· Permanencia del vínculo laboral por largos años en la misma empresa
· Tener proyectos de vida, levantar una familia relativamente saludable y educada y con posibilidades de acceso a la recreación y la vivienda
· Hacer vida social, cultural y política



2. LA DESREGULACIÓN LABORAL
Sin embargo, lo que en un principio fue una ventaja para los patronos, la estabilidad laboral, posteriormente, a partir de los años setenta, fue considerada por ellos mismos una desventaja, intentado abolirla de manera agresiva en los últimos 35 años. La causa fundamental es que la estabilidad combinada con regimenes remunerativos relativamente buenos, complementados con sistemas de seguridad social que cubrían a un importante número de trabajadores, fueron vistos como obstáculos para recuperar la tasa de ganancia y el proceso de acumulación de capital. La estabilidad también era obstáculo para el desarrollo de la ultra monopolización económica existente, la financiarización creciente de las economías y la imposición del sector servicios como el más dinámico, el de mayor crecimiento de todos los que componen las estructuras económicas nacionales, pues esas actividades no requieren de un marco rigido de organización del trabajo y pueden operar bajo formas mucho más descentralizadas y flexibles que las que existen en la industria, la cual también modificó su organización del trabajo al introducirse tecnologías cada vez más automatizadas.

La consecuencia más inmediata fue la imposición del trabajo por procesos y no por labor fija, cuyo desemboque fue la abolición de la llamada banda de montaje taylorista la cual fue reemplazada por el trabajo por procesos ejecutado por el trabajador polivalente, que reemplazó a aquel que cumplía labores fijas, quien tenía un mayor grado de formación técnica y educativa. Así mismo, aparecieron las tres flexibilidades –de contratación, de organización del trabajo y salarial-, introducidas en las legislaciones nacionales y la descentralización laboral –tercerización- de buena parte de las labores, logrando así expulsar a la mayoría de los trabajadores directos de las empresas. De esa manera, se ha impuesto la INESTABILIDAD TOTAL como mecanismo generalizado de contratación laboral contemporáneo expresado, entre otras, en las siguientes formas:


· Temporal

· Eventual

· Tiempo Parcial

· Cuenta Propia

· Subempleados



Los trabajadores que laboran bajo esas formas son vinculados a la producción o los servicios mediante los siguientes tipos de intermediarios en la contratación de la fuerza de trabajo:


· Bolsas de empleo

· Corredores y agencias de seguros en el sector financiero –vendedores-
· Empresas de servicios temporales
· Contratistas de servicios
· Outsourcing
· Famiempresas
· Cooperativas de trabajo asociado
· Sindicatos intermediadores en la venta de la fuerza de trabajo –contrato sindical-.

La precarización de los obreros por la desastabilización laboral es de tal naturaleza que muchos de ellos ya no reciben salarios como tal. Los capitalistas están empleando una serie de modalidades para no remunerar a millones de trabajadores, entre las cuales se encuentran:


· Trabajo por bonos.
· Trabajo por alimentos -en EE. UU. trabajan por alimentos 8 millones de personas-.
· Trabajo por limosnas –hecho por empacadores en los supermercados colombianos-.


Al mismo tiempo, los explotadores recurren a otras modalidades para expoliar inhumanamente a sus trabajadores. Entre las más importantes están:

· Trabajo sin contrato alguno
· Trabajo sin límite de jornada
· Trabajo por promesas de empleo estable
· Trabajo forzoso
· Esclavitud


3. LA TEORÍA DE LA EMPLEABILIDAD
Para justificar la flexibilidad laboral y la precarización, los empresarios han elaborado la teoría de la empleabilidad. Esta dice que lo importante es generar puestos de trabajo, empleo que genere valor a los accionistas. En esa medida, la persona empleada debe ser medida en su desempeño profesional por la capacidad que tenga para crear cada vez más riqueza para el empresario. El concepto de la empleabilidad es exactamente contrario a lo que es la estabilidad laboral. Mientras la estabilidad laboral nace de un acuerdo plasmado en un contrato entre trabajadores, empresarios y el Estado, lo que genera obligaciones a todos, la empleabilidad es soportada, conseguida, lograda y mejorada únicamente por el empleado. Ese puesto de trabajo tiene que ser sostenido por el trabajador con base en su preparación, automejoramiento y autocapacitación, las cuales son calificadas por el empresario a su amaño y conforme exclusivamente a su interés. De modo que empleabilidad significa que el laborioso debe ir elevando incesantemente su nivel, sin tener un límite; si llegase a tenerlo y se presenta otro empleado con mejor capacidad, el puesto será del otro y sus esfuerzos anteriores no servirán de nada a la hora de conservar su fuente de trabajo. La mencionada teoría trae unas serias consecuencias sobre el trabajador. Entre las principales están:

· Lesionar seriamente sus condiciones materiales de existencia, limitándolas a la mera sobrevivencia
· Desestabilizarlo sicológicamente, sometiéndolo constantemente a la presión del desempleo
· Rompió el relativo equilibrio económico que éste poseía
· Debilitó los sindicatos y les resto capacidad de negociación
· Erosionó las Convenciones Colectivas de Trabajo
· Aumentó formidable del poder del capital en detrimento del de los trabajadores
· Posibilitó el reemplazo de los trabajadores antiguos por jóvenes empleados temporales, quienes están dispuestos a sostener, mientras su salud se lo permita, los violentos ritmos de trabajo impuestos en las empresas, cobran menos y habitualmente están mejor preparados que los primeros a pesar de que no tienen su experiencia profesional. Con ello, los patronos han creado el mito de que un trabajador de más de 35 años de edad ya no tiene vida laboral activa y no puede ser contratado.
· Sustituyó los trabajadores temporales por empleados enganchados con regimenes más flexibles y en condiciones más precarias

4. LA INESTABILIDAD EN BANCOLOMBIA
A los patronos del Banco no les interesaba más tener un contrato de trabajo en exclusividad con el trabajador. Por ello introdujeron la inestabilidad laboral desde1990, año en que el gobierno oligárquico de Gaviria, con ponencia del actual presidente Álvaro Uribe Vélez, expidió la ley 50, imponiendo así una marcada rotación y movilidad de trabajadores. Muestra de ello es que con la anterior fusión entre el BIC y el Banco de Colombia miles de trabajadores fueron despedidos. La rotación laboral es de tal magnitud que en lo corrido del 2006 salieron de Bancolombia 821 trabajadores, lo que significó el 6,5% del total de sus trabajadores. En ese mismo año, el 71,9% del personal contratado era menor de 39 años y su promedio de antigüedad era de apenas 9,5 años. Las estadísticas nos dicen que la inmensa mayoría de los empleados actualmente vinculados al banco han sido enganchados a partir de 1996

5. EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES ANTIGUOS
Mientras los trabajadores antiguos tengan algún nivel de estabilidad deben defenderla y saber extenderla a quienes no la tienen. Esa es su primera línea de defensa. Dar el ejemplo para lograr alcanzar la igualdad de derechos, una forma de trabajo decente y promover el derecho de asociación entre los trabajadores nuevos es lograr darle continuidad a nuestra estabilidad laboral.

6. EL PAPEL DE SINTRAENFI
El panorama laboral colombiano de inestabilidad generalizada y la situación que se vive en Bancolombia son correspondientes. En ese sentido, el Sindicato debe apuntar a trabajar en el largo plazo por resolver estos problemas, abordando su discusión y agitación desde ahora con el fin de reconquistar la estabilidad laboral para todos.

7. REIVINDICACIONES CON RESPECTO A LA ESTABILIDAD
· Se abolirá la tercerización en la contratación. Bancolombia contratará directamente a todos los trabajadores que desempeñen cualquier tipo de labor en el Banco.
· Se acabará la flexibilización laboral. Todos los trabajadores contratados directamente por Bancolombia tendrán estabilidad.
· El Banco no aplicará a sus trabajadores ninguna norma laboral que le autorice despedirlos sin justa causa. Todo despedido debe ser con justa causa probada.

· Todos los trabajadores tendrán igualdad de derechos. No existirá ningún tipo de discriminación hacia los trabajadores enganchados por Bancolombia.

HISTORIA

"SINTRAENFI" surge en el año 2002 de la lucha por la estabilidad laboral de los trabajadores del Banco Santander y del Fondo de Pensiones Santander hoy ING Colombia, que venían siendo despedidos en gran número.

Este esfuerzo organizativo ha pasado por diferentes intentos llamados Unifinancieros o Sintrafinancieros, los cuales enfrentaron la oposición del Ministerio de la Protección Social, quien a través de autos de objeciones obstaculizaron su creación, como es característico de esa instancia del Estado para obstaculizar el derecho de asociación y de libertad sindical, sacando resoluciones no inscribiendo el sindicato.

Finalmente con la denominación de Sindicato de Trabajadores de Entidades Financieras “SINTRAENFI”, se logró la inscripción de la nueva Organización Sindical de Primer Grado y de Industria, bajo el Registro Sindical número 001877 del 9 de septiembre de 2002.

Esta iniciativa tuvo resonancia en trabajadores de Bancolombia, quienes al igual que los trabajadores de otras entidades financieras, buscaban nuevas alternativas organizativas, así que se afiliaron a SINTRAENFI y desde entonces, trabajan juntos por lograr una agremiación sindical que propenda por el bienestar individual, familiar y social de los trabajadores del sector financiero.

La experiencia sindical de SINTRAENFI viene en ascenso, ganando el apoyo, la solidaridad y la afiliación de trabajadores del sector financiero, contando ya con un importante número de afiliados y de dirigencia sindical, con una importante participación de mujeres y de hombres jóvenes, que aseguran que nuestro nuevo proyecto sindical no tiene marcha atrás.

AGENDA LABORAL PARA CONQUISTAR LOS DERECHOS Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Caracterización
La agenda laboral es un espacio de dialogo extra institucional a realizar con la patronal, el cual se efectúa con el fin de discutir los problemas más importantes que afectan a los trabajadores y su objetivo principal es buscar su solución. Como tal, la agenda laboral requiere de unos temas de discusión específica, que son bien diferentes a los que se tratan en la comisión de reclamos; por ello, no se pueden confundir estos dos espacios de negociación y dialogo con los empresarios. En esa medida, las direcciones de los sindicatos no pueden convertir a la agenda laboral en un espacio para el reclamo individual o personal, cosa que puede ser atendida por la comisión de reclamos. Tampoco se debe desgastar este espacio en discusiones banales. Hay que tocar los problemas fundamentales que tienen los trabajadores y forzar a los capitalistas a resolver al respecto. En esa medida, los diálogos tienen que ser acompañados por acciones de hecho y denuncias en los espacios nacional e internacional. La agenda laboral se convierte en una herramienta de trabajo permanente para los sindicatos, independientemente de cual sea la postura de los dueños de las empresas con respecto a ella, orientada a combatir la precarización de los trabajadores.

Objetivos

·  Resolver los problemas más acuciantes que viven los trabajadores.
·  Valorizar la fuerza de trabajo y mejorar sus niveles de bienestar.
·  Obtener igualdad de derechos para todos y alcanzar la humanización del trabajo
·  Lograr condiciones de trabajo dignas, óptima seguridad industrial, eliminación de los riesgos profesionales y preservar su salud.
·  Implementar una política general en materia de salud de los trabajadores, medio ambiente y seguridad social
·  Preparar las condiciones para avanzar en una negociación global con los grupos económicos y multinacionales.

Temas a tratar

·  Estabilidad: los antiguos empleados han sido y continúan siendo reemplazados por trabajadores temporales. Estos, a su vez, son sustituidos por laboriosos enganchados con regimenes más flexibles y en condiciones más precarias, lo cual les impide pensar en su proyecto de vida, les elimina la posibilidad de hacer vida social, cultural y política, les lesiona seriamente sus condiciones materiales de existencia, limitándolos a la mera sobrevivencia, y los desestabiliza sicológicamente, al estar sometidos constantemente a la presión del desempleo. Tal calamitosa situación no puede ser mirada con indiferencia por el sindicato, pues no solo afecta a los trabajadores nuevos, sino que se constituye en una amenaza contra quienes ya llevan un buen tiempo laborando en las empresas, pues pueden ser arrojados a la calle en cualquier momento. En consecuencia, se le debe exigir a los capitalistas que enganchen establemente a todos los trabajadores que cumplan labores permanentes; quienes no lo hagan deben ser contratados temporalmente con acceso a todos los beneficios convencionales pactados. Los trabajadores no pueden ser despedidos sin justa causa. Todos deben estar escalafonados, cumpliendo una labor bien definida, laborando durante ocho horas y teniendo acceso a un salario profesional.

·  Formas de contratación, de salario y de organización del trabajo: la flexibilización ha implicado desprender secciones enteras de las actividades propias de las empresas, antes realizadas por trabajadores directos, las cuales han pasado a ser operadas por contratistas, empresas de outsourcing o cooperativas de servicios. Le exigimos a los dueños de los establecimientos que todas las actividades directas e indirectas las cumplan personal enganchado con la institución. Las empresas temporales, de servicios o contratistas de cualquier tipo, las cooperativas de trabajo asociado y las empresas de outsourcing deben desaparecer. Los trabajadores que laboran en todas esas categorías serán enganchados directamente y tendrán los mismos salarios y beneficios de los empleados convencionados. Los dueños de las empresas se comprometen a aplicar la igualdad de derechos que tienen los trabajadores que laboran para ellos.

·  Violación al Escalafón y al Reglamento Interno de Trabajo: es permanente el desconocimiento del escalafón por parte de los capitalistas ya que este obstaculiza la aplicación de la flexibilización en la organización del trabajo. Igualmente, ellos modifican unilateralmente tanto el contenido como la y forma de aplicación del reglamento interno de trabajo a los empleados. Se instituirá en las empresas un escalafón profesional acordado por empresa y sindicato mediante un estudio técnico que permita definir las diferentes funciones y responsabilidades que determinan un puesto de trabajo y su remuneración, con lo cual se institucionalizará el salario profesional. El reglamento interno de trabajo y el manual de funciones también se elaborará conjuntamente y no podrá ser modificado unilateralmente por los capitalistas. Estos obedecerán a los criterios de preservación de la salud y bienestar del trabajador, de ritmos y jornadas de trabajo para seres humanos y no para bestias de carga, de funciones definidas y precisas, eliminando la polivalencia, y a criterios de estabilidad en el trabajo, con lo que el régimen de sanciones al trabajador debe atenerse a esa estabilidad y al ejercicio de la libertad de asociación de los trabajadores y de acción de los sindicatos, respetándose en todos los establecimientos la libertad de pensamiento, expresión y movilización. De ninguna manera, se volverá a ejercer la violencia, el acoso laboral, la persecución y discriminación contra cualquier trabajador.

·  Salud ocupacional: la accidentalidad y las enfermedades laborales aumentan considerablemente, en consonancia con los inhumanos ritmos de trabajo, que  convierten a los empleados en autenticas bestias de carga. Así mismo, crece la inestabilidad psicológica de los laboriosos como consecuencia de la presión sicológica –acoso laboral- a que son sometidos. Le exigimos al banco eliminar las metas, dejar de aplicar las llamadas teorías blandas, acabar con la violencia y la presión sicológica en el trabajo y no aplicar las técnicas de tiempos y movimientos y de mejoramiento continuo. A su vez, implementar un sistema de administración de personal que ponga en primer lugar la salud de los trabajadores y su bienestar, el cual puede compaginarse perfectamente con los objetivos de sostenibilidad económica de los negocios de los empresarios. Los Copasos, en este caso, deben monitorear permanentemente los lugares y el ambiente de trabajo tornándolas óptimos en un plazo no mayor a un año, mejorando también sensiblemente las condiciones de labor de los trabajadores a fin de resolver todos los problemas de salud que estos tienen. Los patronos patrocinarán grandes campañas educativas de Salud Ocupacional realizadas por el sindicato y dirigidas a educar al trabajador en como evitar ser víctima de enfermedades profesionales. La administración de las empresas sancionarán con despido a aquellos funcionarios que hayan tenido o tengan mando sobre los trabajadores y hayan incurrido o incurran en conductas violentas, de acoso laboral o de persecución sindical, prohibiendo estas y penalizando ejemplarmente a quienes sigan con dichas practicas.

·  Respeto a la jornada de 8 horas: las jornadas de trabajo no solo se hacen mas intensa sino que de hecho se extiende por encima de las 8 horas. Los empresarios prohibirán que se trabaje más de ocho horas y contratará a nuevo personal que cubra el tiempo necesario para realizar sus labores ordinarias o extraordinarias que sobrepase este tiempo de trabajo. Esa tarea será monitoreada por los sindicatos.

·  Violaciones a la Convención Colectiva de Trabajo y a la ley: los patronos desarrollan una política tendiente a eliminar, debilitar o violar las Convenciones Colectivas de Trabajo y a reducir los salarios de los trabajadores. De ahí la necesidad de defender la Convención y sus derechos derivados. Además, los accionistas y la administración de las empresas desconocen concientemente la aplicación de cualquier tipo de ley que, de alguna manera, protejan o beneficien al trabajador. Los empresarios se comprometen a cesar toda violación a las Convenciones Colectivas de Trabajo y a aplicar el principio de favorabilidad legal a sus trabajadores. Las comisiones de agenda laboral harán un monitoreo permanente al cumplimiento de este compromiso por parte de los capitalistas. Este último sancionará con la destitución a cualquier funcionario que incurra en cualquier violación de los derechos de los trabajadores consagrados en la Convención Colectiva de Trabajo, en la ley colombiana, en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales serán incorporados como norma legal en la regulación de las relaciones laborales en cada empresa, en los Pactos Internacionales firmados por los empresarios o en los Códigos de Conducta adoptados voluntariamente por cada empresa.

·  Violación al debido proceso y derecho a la defensa: es permanente la utilización de cartas de llamado de atención por cualquier motivo a los trabajadores sin que medie la oportunidad del debido proceso. Igual sucede con las cartas solicitando a los trabajadores “versiones libres y voluntarias” ante funcionarios de gestión humana o de auditoria. Los empresarios cambiarán el papel de Gestión Humana o de la estructura administrativa que haga las veces de oficina de asuntos laborales, la cual será transformada en un espacio de apoyo al trabajador. Solo se sancionará al trabajador cuando exista justa causa probada en el debido proceso, que se llevará a cabo únicamente cuando estén presentes los representantes del sindicato. Se prohibirán la promoción de los administradores de versiones libres, espontáneas y voluntarias que puedan dar los trabajadores, considerándolas violatorias de sus derechos y eliminándolas como prueba. Así mismo, se sancionará ejemplarmente al funcionario o funcionarios que utilicen estos procedimientos.

·  Libertad de asociación: Los administradores de las empresas persiguen permanentemente tanto a trabajadores sindicalizados como no sindicalizados, esperando que con esa conducta los primeros retiren su afiliación y los segundos nunca se afilien. Amenazan con despidos a quienes quieren sindicalizarse, llegando efectivamente a expulsarlos de sus puestos de trabajo si lo llegan a hacer. Los aterrorizan y calumnian al sindicato, creándole un clima desfavorable dentro de los trabajadores recién enganchados. Quienes ya están organizados son abiertamente discriminados. En las empresas se prohibirá de manera pública todo tipo de presión, persecución o discriminación contra quienes quieran sindicalizarse. El sindicato tendrá libertad de acción absoluta para poder ejercer su derecho a la organización, la libertad de expresión y de protesta. Se sancionará con destitución a cualquier funcionario que acose, amenace, presione o despida de cualquier forma a los trabajadores por hacer ejercicio de su libre derecho de asociación. Así mismo, los capitalistas reconocerán y respetarán inalienablemente el derecho de asociación de los trabajadores temporales o de cualquier forma o nexo de contratación que exista o con terceros, que sirvan en cualquier función.

·  Persecución sindical: la libertad de actuar por parte de los sindicatos no existe y se acosa cada vez más a los trabajadores para que abandonen su organización. Se persigue a los dirigentes y a la menor oportunidad se les expulsa de las empresas. El trabajador sindicalizado es reemplazado por un nuevo empleado alienado, aterrorizado y persuadido para que se aleje de cualquier manera de la organización social. Los empresarios prohibirán cualquier forma de persecución, acoso o discriminación contra los dirigentes sindicales. Protegerán los derechos humanos, laborales y sindicales que estos tienen y se comprometerán a no entablar ningún tipo de proceso penal o civil ante las autoridades competentes por las actividades que ellos desarrollen. Igualmente, no intervendrán de ninguna manera en los asuntos internos de los sindicatos, ni promoverá la división de los sindicatos existentes.

Metodología
Para poder concretar las reivindicaciones plasmadas en la agenda laboral es necesario empezar por desarrollar una gran campaña por la humanización del trabajo y contra la precarización laboral, que contendrá los siguientes aspectos:

·  Los petitorios se negociarán con cada uno de los representantes de los empresarios en el proceso de Agenda Laboral. Para conseguir tal fin se discutirá el contenido de la mencionada agenda con los sindicatos que tiene presencia en la empresa específica o en las empresas de una rama concreta de propiedad de un grupo económico determinado, buscando su compromiso.
·  Elaborar una cartilla con el contenido de la propuesta y distribuirla entre los trabajadores.
·  Realizar seminarios regionales para promover la “Campaña por la humanización del trabajo y contra la precarización laboral”
·  Desarrollar una campaña de agitación y propaganda para ambientar el petitorio y denunciar la política de los empresarios con la participación de todos los dirigentes y activistas sindicales a nivel nacional.
·  Hacer una movilización nacional de denuncia sobre la precarización de los trabajadores.
·  Desarrollar una fuerte campaña internacional de denuncia haciendo conocer esta problemática.
·  Levantar procesos por los casos que se ameriten ante la Organización Internacional del Trabajo por violación permanente a los derechos de los trabajadores en Colombia.