sábado, 7 de mayo de 2011

AGENDA LABORAL PARA CONQUISTAR LOS DERECHOS Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Caracterización
La agenda laboral es un espacio de dialogo extra institucional a realizar con la patronal, el cual se efectúa con el fin de discutir los problemas más importantes que afectan a los trabajadores y su objetivo principal es buscar su solución. Como tal, la agenda laboral requiere de unos temas de discusión específica, que son bien diferentes a los que se tratan en la comisión de reclamos; por ello, no se pueden confundir estos dos espacios de negociación y dialogo con los empresarios. En esa medida, las direcciones de los sindicatos no pueden convertir a la agenda laboral en un espacio para el reclamo individual o personal, cosa que puede ser atendida por la comisión de reclamos. Tampoco se debe desgastar este espacio en discusiones banales. Hay que tocar los problemas fundamentales que tienen los trabajadores y forzar a los capitalistas a resolver al respecto. En esa medida, los diálogos tienen que ser acompañados por acciones de hecho y denuncias en los espacios nacional e internacional. La agenda laboral se convierte en una herramienta de trabajo permanente para los sindicatos, independientemente de cual sea la postura de los dueños de las empresas con respecto a ella, orientada a combatir la precarización de los trabajadores.

Objetivos

·  Resolver los problemas más acuciantes que viven los trabajadores.
·  Valorizar la fuerza de trabajo y mejorar sus niveles de bienestar.
·  Obtener igualdad de derechos para todos y alcanzar la humanización del trabajo
·  Lograr condiciones de trabajo dignas, óptima seguridad industrial, eliminación de los riesgos profesionales y preservar su salud.
·  Implementar una política general en materia de salud de los trabajadores, medio ambiente y seguridad social
·  Preparar las condiciones para avanzar en una negociación global con los grupos económicos y multinacionales.

Temas a tratar

·  Estabilidad: los antiguos empleados han sido y continúan siendo reemplazados por trabajadores temporales. Estos, a su vez, son sustituidos por laboriosos enganchados con regimenes más flexibles y en condiciones más precarias, lo cual les impide pensar en su proyecto de vida, les elimina la posibilidad de hacer vida social, cultural y política, les lesiona seriamente sus condiciones materiales de existencia, limitándolos a la mera sobrevivencia, y los desestabiliza sicológicamente, al estar sometidos constantemente a la presión del desempleo. Tal calamitosa situación no puede ser mirada con indiferencia por el sindicato, pues no solo afecta a los trabajadores nuevos, sino que se constituye en una amenaza contra quienes ya llevan un buen tiempo laborando en las empresas, pues pueden ser arrojados a la calle en cualquier momento. En consecuencia, se le debe exigir a los capitalistas que enganchen establemente a todos los trabajadores que cumplan labores permanentes; quienes no lo hagan deben ser contratados temporalmente con acceso a todos los beneficios convencionales pactados. Los trabajadores no pueden ser despedidos sin justa causa. Todos deben estar escalafonados, cumpliendo una labor bien definida, laborando durante ocho horas y teniendo acceso a un salario profesional.

·  Formas de contratación, de salario y de organización del trabajo: la flexibilización ha implicado desprender secciones enteras de las actividades propias de las empresas, antes realizadas por trabajadores directos, las cuales han pasado a ser operadas por contratistas, empresas de outsourcing o cooperativas de servicios. Le exigimos a los dueños de los establecimientos que todas las actividades directas e indirectas las cumplan personal enganchado con la institución. Las empresas temporales, de servicios o contratistas de cualquier tipo, las cooperativas de trabajo asociado y las empresas de outsourcing deben desaparecer. Los trabajadores que laboran en todas esas categorías serán enganchados directamente y tendrán los mismos salarios y beneficios de los empleados convencionados. Los dueños de las empresas se comprometen a aplicar la igualdad de derechos que tienen los trabajadores que laboran para ellos.

·  Violación al Escalafón y al Reglamento Interno de Trabajo: es permanente el desconocimiento del escalafón por parte de los capitalistas ya que este obstaculiza la aplicación de la flexibilización en la organización del trabajo. Igualmente, ellos modifican unilateralmente tanto el contenido como la y forma de aplicación del reglamento interno de trabajo a los empleados. Se instituirá en las empresas un escalafón profesional acordado por empresa y sindicato mediante un estudio técnico que permita definir las diferentes funciones y responsabilidades que determinan un puesto de trabajo y su remuneración, con lo cual se institucionalizará el salario profesional. El reglamento interno de trabajo y el manual de funciones también se elaborará conjuntamente y no podrá ser modificado unilateralmente por los capitalistas. Estos obedecerán a los criterios de preservación de la salud y bienestar del trabajador, de ritmos y jornadas de trabajo para seres humanos y no para bestias de carga, de funciones definidas y precisas, eliminando la polivalencia, y a criterios de estabilidad en el trabajo, con lo que el régimen de sanciones al trabajador debe atenerse a esa estabilidad y al ejercicio de la libertad de asociación de los trabajadores y de acción de los sindicatos, respetándose en todos los establecimientos la libertad de pensamiento, expresión y movilización. De ninguna manera, se volverá a ejercer la violencia, el acoso laboral, la persecución y discriminación contra cualquier trabajador.

·  Salud ocupacional: la accidentalidad y las enfermedades laborales aumentan considerablemente, en consonancia con los inhumanos ritmos de trabajo, que  convierten a los empleados en autenticas bestias de carga. Así mismo, crece la inestabilidad psicológica de los laboriosos como consecuencia de la presión sicológica –acoso laboral- a que son sometidos. Le exigimos al banco eliminar las metas, dejar de aplicar las llamadas teorías blandas, acabar con la violencia y la presión sicológica en el trabajo y no aplicar las técnicas de tiempos y movimientos y de mejoramiento continuo. A su vez, implementar un sistema de administración de personal que ponga en primer lugar la salud de los trabajadores y su bienestar, el cual puede compaginarse perfectamente con los objetivos de sostenibilidad económica de los negocios de los empresarios. Los Copasos, en este caso, deben monitorear permanentemente los lugares y el ambiente de trabajo tornándolas óptimos en un plazo no mayor a un año, mejorando también sensiblemente las condiciones de labor de los trabajadores a fin de resolver todos los problemas de salud que estos tienen. Los patronos patrocinarán grandes campañas educativas de Salud Ocupacional realizadas por el sindicato y dirigidas a educar al trabajador en como evitar ser víctima de enfermedades profesionales. La administración de las empresas sancionarán con despido a aquellos funcionarios que hayan tenido o tengan mando sobre los trabajadores y hayan incurrido o incurran en conductas violentas, de acoso laboral o de persecución sindical, prohibiendo estas y penalizando ejemplarmente a quienes sigan con dichas practicas.

·  Respeto a la jornada de 8 horas: las jornadas de trabajo no solo se hacen mas intensa sino que de hecho se extiende por encima de las 8 horas. Los empresarios prohibirán que se trabaje más de ocho horas y contratará a nuevo personal que cubra el tiempo necesario para realizar sus labores ordinarias o extraordinarias que sobrepase este tiempo de trabajo. Esa tarea será monitoreada por los sindicatos.

·  Violaciones a la Convención Colectiva de Trabajo y a la ley: los patronos desarrollan una política tendiente a eliminar, debilitar o violar las Convenciones Colectivas de Trabajo y a reducir los salarios de los trabajadores. De ahí la necesidad de defender la Convención y sus derechos derivados. Además, los accionistas y la administración de las empresas desconocen concientemente la aplicación de cualquier tipo de ley que, de alguna manera, protejan o beneficien al trabajador. Los empresarios se comprometen a cesar toda violación a las Convenciones Colectivas de Trabajo y a aplicar el principio de favorabilidad legal a sus trabajadores. Las comisiones de agenda laboral harán un monitoreo permanente al cumplimiento de este compromiso por parte de los capitalistas. Este último sancionará con la destitución a cualquier funcionario que incurra en cualquier violación de los derechos de los trabajadores consagrados en la Convención Colectiva de Trabajo, en la ley colombiana, en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales serán incorporados como norma legal en la regulación de las relaciones laborales en cada empresa, en los Pactos Internacionales firmados por los empresarios o en los Códigos de Conducta adoptados voluntariamente por cada empresa.

·  Violación al debido proceso y derecho a la defensa: es permanente la utilización de cartas de llamado de atención por cualquier motivo a los trabajadores sin que medie la oportunidad del debido proceso. Igual sucede con las cartas solicitando a los trabajadores “versiones libres y voluntarias” ante funcionarios de gestión humana o de auditoria. Los empresarios cambiarán el papel de Gestión Humana o de la estructura administrativa que haga las veces de oficina de asuntos laborales, la cual será transformada en un espacio de apoyo al trabajador. Solo se sancionará al trabajador cuando exista justa causa probada en el debido proceso, que se llevará a cabo únicamente cuando estén presentes los representantes del sindicato. Se prohibirán la promoción de los administradores de versiones libres, espontáneas y voluntarias que puedan dar los trabajadores, considerándolas violatorias de sus derechos y eliminándolas como prueba. Así mismo, se sancionará ejemplarmente al funcionario o funcionarios que utilicen estos procedimientos.

·  Libertad de asociación: Los administradores de las empresas persiguen permanentemente tanto a trabajadores sindicalizados como no sindicalizados, esperando que con esa conducta los primeros retiren su afiliación y los segundos nunca se afilien. Amenazan con despidos a quienes quieren sindicalizarse, llegando efectivamente a expulsarlos de sus puestos de trabajo si lo llegan a hacer. Los aterrorizan y calumnian al sindicato, creándole un clima desfavorable dentro de los trabajadores recién enganchados. Quienes ya están organizados son abiertamente discriminados. En las empresas se prohibirá de manera pública todo tipo de presión, persecución o discriminación contra quienes quieran sindicalizarse. El sindicato tendrá libertad de acción absoluta para poder ejercer su derecho a la organización, la libertad de expresión y de protesta. Se sancionará con destitución a cualquier funcionario que acose, amenace, presione o despida de cualquier forma a los trabajadores por hacer ejercicio de su libre derecho de asociación. Así mismo, los capitalistas reconocerán y respetarán inalienablemente el derecho de asociación de los trabajadores temporales o de cualquier forma o nexo de contratación que exista o con terceros, que sirvan en cualquier función.

·  Persecución sindical: la libertad de actuar por parte de los sindicatos no existe y se acosa cada vez más a los trabajadores para que abandonen su organización. Se persigue a los dirigentes y a la menor oportunidad se les expulsa de las empresas. El trabajador sindicalizado es reemplazado por un nuevo empleado alienado, aterrorizado y persuadido para que se aleje de cualquier manera de la organización social. Los empresarios prohibirán cualquier forma de persecución, acoso o discriminación contra los dirigentes sindicales. Protegerán los derechos humanos, laborales y sindicales que estos tienen y se comprometerán a no entablar ningún tipo de proceso penal o civil ante las autoridades competentes por las actividades que ellos desarrollen. Igualmente, no intervendrán de ninguna manera en los asuntos internos de los sindicatos, ni promoverá la división de los sindicatos existentes.

Metodología
Para poder concretar las reivindicaciones plasmadas en la agenda laboral es necesario empezar por desarrollar una gran campaña por la humanización del trabajo y contra la precarización laboral, que contendrá los siguientes aspectos:

·  Los petitorios se negociarán con cada uno de los representantes de los empresarios en el proceso de Agenda Laboral. Para conseguir tal fin se discutirá el contenido de la mencionada agenda con los sindicatos que tiene presencia en la empresa específica o en las empresas de una rama concreta de propiedad de un grupo económico determinado, buscando su compromiso.
·  Elaborar una cartilla con el contenido de la propuesta y distribuirla entre los trabajadores.
·  Realizar seminarios regionales para promover la “Campaña por la humanización del trabajo y contra la precarización laboral”
·  Desarrollar una campaña de agitación y propaganda para ambientar el petitorio y denunciar la política de los empresarios con la participación de todos los dirigentes y activistas sindicales a nivel nacional.
·  Hacer una movilización nacional de denuncia sobre la precarización de los trabajadores.
·  Desarrollar una fuerte campaña internacional de denuncia haciendo conocer esta problemática.
·  Levantar procesos por los casos que se ameriten ante la Organización Internacional del Trabajo por violación permanente a los derechos de los trabajadores en Colombia.

No hay comentarios: