Los trabajadores en el mundo y en Colombia afrontamos una amenaza permanente de despido. Los patronos nos consideran una mercancía desechable, que debe ser botada a la calle cuando los capitalistas -quienes son los dueños de los bancos, las minas, las fábricas y las grandes plantaciones agrícolas- quieran, alegando que los trabajadores permanentes roban a los dueños de las empresas pues se quedan con una parte del capital invertido por ellos a medida que reciben sueldos o salarios. Bajo esa argumentación, la libertad de contratar y despedir les brinda a los dueños del capital la posibilidad de enganchar a quienes desean emplearse mediante contratos inestables, bolsas de empleo, outsourcing, cooperativas de trabajo asociado o por debajo del salario mínimo.
Para salir de semejante incertidumbre es necesario acabar con la inestabilidad laboral, cosa que tan sólo es posible si luchamos por tener contratos estables. Esa lucha se desarrolla en dos grandes marcos: el de la empresa en donde estamos empleados y en el país donde vivimos. En la primera podemos conquistar normas particulares, consignadas en la Convención Colectiva de Trabajo, con el fin de dar trabajo estable a un número específico de laboriosos. En el segundo, lograremos plasmar normas generales que extiendan la estabilidad a todos los trabajadores colombianos. Ese es uno de los propósitos centrales a alcanzar por SINTRAENFI.
1. QUE ES LA ESTABILIDAD LABORAL
Es la garantía que tiene un trabajador con contrato de trabajo, quien ha superado el periodo de prueba, para permanecer en su empleo desde su enganche hasta su jubilación, siempre y cuando el empleador no tenga justa causa probada para despedirlo.
La estabilidad laboral se conquistó en medio de la necesidad que tenían los capitalistas por adoptar nuevas formas de empleo y de estimulo a la demanda, orientadas a superar la más grave crisis económica conocida en la historia de las modernas relaciones de explotación, ocurrida en 1929, y en medio de una intensa lucha de los trabajadores y sus sindicatos por ampliar sus conquistas laborales. Veamos cuales fueron la esencia de las necesidades que tenían en ese momento cada una de las dos grandes clases sociales: el proletariado –trabajadores- y la burguesía –patronos-:
A. LOS TRABAJADORES. Buscamos permanecer con un trabajo continuo para asegurar nuestra supervivencia y no ser presa de la feroz competencia entre quienes luchan por obtener un puesto en la producción o los servicios, ya que esta reduce el valor de la fuerza de trabajo al límite estrictamente físico. Logramos, entonces, conquistar la Estabilidad Laboral mediante la contratación colectiva, alcanzada cuando conseguimos organizarnos en poderosos Sindicatos.
B. LOS PATRONOS. Contratar trabajadores capacitados, de alta productividad y con experiencia, quienes conservaban una gran fidelidad hacia los empresarios –alienación-, lo que les evitaba estar rotando el personal, economizarse gastos de capacitación, evitarse bajas en la producción y mayores riesgos laborales. Por lo demás, el contrato laboral estable les garantizaba a los patronos la exclusividad en el uso de la fuerza de trabajo y a los trabajadores tener un poder adquisitivo estable y creciente, estimulando la demanda y el consumo, con lo cual la producción se expandía y consecuentemente las ganancias de los empresarios crecían.
Con la conquista por los sindicatos de la estabilidad laboral, como valor fundamental consagrado en las legislaciones laborales de muchos países, los trabajadores alcanzaron una serie de logros, imposibles de conseguir como simples jornaleros, los cuales podemos reseñar así:
· Mayor autonomía del movimiento obrero y los trabajadores frente a los patronos
· Más fuerza de los sindicatos y mayor capacidad negociadora de estos
· Mejoramiento de sus condiciones de vida
· Permanencia del vínculo laboral por largos años en la misma empresa
· Tener proyectos de vida, levantar una familia relativamente saludable y educada y con posibilidades de acceso a la recreación y la vivienda
· Hacer vida social, cultural y política
2. LA DESREGULACIÓN LABORAL
Sin embargo, lo que en un principio fue una ventaja para los patronos, la estabilidad laboral, posteriormente, a partir de los años setenta, fue considerada por ellos mismos una desventaja, intentado abolirla de manera agresiva en los últimos 35 años. La causa fundamental es que la estabilidad combinada con regimenes remunerativos relativamente buenos, complementados con sistemas de seguridad social que cubrían a un importante número de trabajadores, fueron vistos como obstáculos para recuperar la tasa de ganancia y el proceso de acumulación de capital. La estabilidad también era obstáculo para el desarrollo de la ultra monopolización económica existente, la financiarización creciente de las economías y la imposición del sector servicios como el más dinámico, el de mayor crecimiento de todos los que componen las estructuras económicas nacionales, pues esas actividades no requieren de un marco rigido de organización del trabajo y pueden operar bajo formas mucho más descentralizadas y flexibles que las que existen en la industria, la cual también modificó su organización del trabajo al introducirse tecnologías cada vez más automatizadas.
La consecuencia más inmediata fue la imposición del trabajo por procesos y no por labor fija, cuyo desemboque fue la abolición de la llamada banda de montaje taylorista la cual fue reemplazada por el trabajo por procesos ejecutado por el trabajador polivalente, que reemplazó a aquel que cumplía labores fijas, quien tenía un mayor grado de formación técnica y educativa. Así mismo, aparecieron las tres flexibilidades –de contratación, de organización del trabajo y salarial-, introducidas en las legislaciones nacionales y la descentralización laboral –tercerización- de buena parte de las labores, logrando así expulsar a la mayoría de los trabajadores directos de las empresas. De esa manera, se ha impuesto la INESTABILIDAD TOTAL como mecanismo generalizado de contratación laboral contemporáneo expresado, entre otras, en las siguientes formas:
· Temporal
· Eventual
· Tiempo Parcial
· Cuenta Propia
· Subempleados
Los trabajadores que laboran bajo esas formas son vinculados a la producción o los servicios mediante los siguientes tipos de intermediarios en la contratación de la fuerza de trabajo:
· Bolsas de empleo
· Corredores y agencias de seguros en el sector financiero –vendedores-
· Empresas de servicios temporales
· Contratistas de servicios
· Outsourcing
· Famiempresas
· Cooperativas de trabajo asociado
· Sindicatos intermediadores en la venta de la fuerza de trabajo –contrato sindical-.
La precarización de los obreros por la desastabilización laboral es de tal naturaleza que muchos de ellos ya no reciben salarios como tal. Los capitalistas están empleando una serie de modalidades para no remunerar a millones de trabajadores, entre las cuales se encuentran:
· Trabajo por bonos.
· Trabajo por alimentos -en EE. UU. trabajan por alimentos 8 millones de personas-.
· Trabajo por limosnas –hecho por empacadores en los supermercados colombianos-.
Al mismo tiempo, los explotadores recurren a otras modalidades para expoliar inhumanamente a sus trabajadores. Entre las más importantes están:
· Trabajo sin contrato alguno
· Trabajo sin límite de jornada
· Trabajo por promesas de empleo estable
· Trabajo forzoso
· Esclavitud
3. LA TEORÍA DE LA EMPLEABILIDAD
Para justificar la flexibilidad laboral y la precarización, los empresarios han elaborado la teoría de la empleabilidad. Esta dice que lo importante es generar puestos de trabajo, empleo que genere valor a los accionistas. En esa medida, la persona empleada debe ser medida en su desempeño profesional por la capacidad que tenga para crear cada vez más riqueza para el empresario. El concepto de la empleabilidad es exactamente contrario a lo que es la estabilidad laboral. Mientras la estabilidad laboral nace de un acuerdo plasmado en un contrato entre trabajadores, empresarios y el Estado, lo que genera obligaciones a todos, la empleabilidad es soportada, conseguida, lograda y mejorada únicamente por el empleado. Ese puesto de trabajo tiene que ser sostenido por el trabajador con base en su preparación, automejoramiento y autocapacitación, las cuales son calificadas por el empresario a su amaño y conforme exclusivamente a su interés. De modo que empleabilidad significa que el laborioso debe ir elevando incesantemente su nivel, sin tener un límite; si llegase a tenerlo y se presenta otro empleado con mejor capacidad, el puesto será del otro y sus esfuerzos anteriores no servirán de nada a la hora de conservar su fuente de trabajo. La mencionada teoría trae unas serias consecuencias sobre el trabajador. Entre las principales están:
· Lesionar seriamente sus condiciones materiales de existencia, limitándolas a la mera sobrevivencia
· Desestabilizarlo sicológicamente, sometiéndolo constantemente a la presión del desempleo
· Rompió el relativo equilibrio económico que éste poseía
· Debilitó los sindicatos y les resto capacidad de negociación
· Erosionó las Convenciones Colectivas de Trabajo
· Aumentó formidable del poder del capital en detrimento del de los trabajadores
· Posibilitó el reemplazo de los trabajadores antiguos por jóvenes empleados temporales, quienes están dispuestos a sostener, mientras su salud se lo permita, los violentos ritmos de trabajo impuestos en las empresas, cobran menos y habitualmente están mejor preparados que los primeros a pesar de que no tienen su experiencia profesional. Con ello, los patronos han creado el mito de que un trabajador de más de 35 años de edad ya no tiene vida laboral activa y no puede ser contratado.
· Sustituyó los trabajadores temporales por empleados enganchados con regimenes más flexibles y en condiciones más precarias
4. LA INESTABILIDAD EN BANCOLOMBIA
A los patronos del Banco no les interesaba más tener un contrato de trabajo en exclusividad con el trabajador. Por ello introdujeron la inestabilidad laboral desde1990, año en que el gobierno oligárquico de Gaviria, con ponencia del actual presidente Álvaro Uribe Vélez, expidió la ley 50, imponiendo así una marcada rotación y movilidad de trabajadores. Muestra de ello es que con la anterior fusión entre el BIC y el Banco de Colombia miles de trabajadores fueron despedidos. La rotación laboral es de tal magnitud que en lo corrido del 2006 salieron de Bancolombia 821 trabajadores, lo que significó el 6,5% del total de sus trabajadores. En ese mismo año, el 71,9% del personal contratado era menor de 39 años y su promedio de antigüedad era de apenas 9,5 años. Las estadísticas nos dicen que la inmensa mayoría de los empleados actualmente vinculados al banco han sido enganchados a partir de 1996
5. EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES ANTIGUOS
Mientras los trabajadores antiguos tengan algún nivel de estabilidad deben defenderla y saber extenderla a quienes no la tienen. Esa es su primera línea de defensa. Dar el ejemplo para lograr alcanzar la igualdad de derechos, una forma de trabajo decente y promover el derecho de asociación entre los trabajadores nuevos es lograr darle continuidad a nuestra estabilidad laboral.
6. EL PAPEL DE SINTRAENFI
El panorama laboral colombiano de inestabilidad generalizada y la situación que se vive en Bancolombia son correspondientes. En ese sentido, el Sindicato debe apuntar a trabajar en el largo plazo por resolver estos problemas, abordando su discusión y agitación desde ahora con el fin de reconquistar la estabilidad laboral para todos.
7. REIVINDICACIONES CON RESPECTO A LA ESTABILIDAD
· Se abolirá la tercerización en la contratación. Bancolombia contratará directamente a todos los trabajadores que desempeñen cualquier tipo de labor en el Banco.
· Se acabará la flexibilización laboral. Todos los trabajadores contratados directamente por Bancolombia tendrán estabilidad.
· El Banco no aplicará a sus trabajadores ninguna norma laboral que le autorice despedirlos sin justa causa. Todo despedido debe ser con justa causa probada.
· Todos los trabajadores tendrán igualdad de derechos. No existirá ningún tipo de discriminación hacia los trabajadores enganchados por Bancolombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario